- Desde la antigüedad ya existía una relación muy estrecha
entre literatura y música.
La relación de literatura y música ha sido y es una de
las más antiguas y fructíferas colaboraciones que se producen entre distintas
manifestaciones artísticas. Inicialmente, las artes no cumplían funciones
específicamente estéticas ni poseían un ámbito disciplinar propio, sino que
tuvieron más bien una función pragmática, ya que eran instrumentos,
herramientas. La poesía nació unida a la música y la música estaba destinada al
baile, que inicialmente poseía un carácter litúrgico y sagrado. La música, la
canción más bien, servía para que se grabaran en la memoria de los miembros de
cada comunidad los valores morales, las pautas y normas que organizaban la vida
y la convivencia de los pueblos. Cuando el ser humano
sintió la necesidad de expresarse y hacer oír sus sentimientos, utilizó
movimientos del cuerpo acompañados de sonidos que progresivamente se fueron
enriqueciendo con ritmo, melodía y finalmente con palabras. Haciendo un breve
repaso por la historia de la literatura, sea cual sea la lengua a la que
pertenezca, se aprecia que, antes de ser escrita, existe una importante
tradición de literatura oral, cuentos, historias y leyendas que se han
transmitido de generación en generación a través de los tiempos.
Los primeros textos escritos simulaban el ritmo y el
estilo de la literatura oral y de las canciones para grupos, ante los que las
historias se “cantaban”, haciendo uso de elementos característicos de este tipo
de literatura como son repeticiones, aliteraciones, juegos de palabras y, por
supuesto, rima. Esta literatura de tradición popular-oral es mucho más libre e
individualista que la escrita, el autor-narrador puede extender o resumir el
texto a su antojo, siempre que se mantenga fiel al argumento de la historia.
En la narración oral, la palabra toma vida,
transmite sentimientos o experiencias diversas, es la forma en la que una
simple historia pasa a tener efecto literario, a considerarse como literatura.
- Música y
literatura evolucionaron por caminos diferentes hasta establecerse de forma autónoma.
Cada una tiene sus propias características, géneros y
autores. La música es una de las artes que en los últimos años ha vuelto sus
ojos a la literatura para ofrecer versiones, adaptaciones incluso traducciones
de textos literarios.
- Música
como contexto a la literatura.
Para acercarnos al texto y al momento histórico en el
que se escribe se ha contado tradicionalmente con la labor del historiador, el
crítico literario, el investigador o el profesor de literatura, pero existen
también otras formas de entender, interpretar y difundir la literatura. Actualmente,
con la existencia de las nuevas tecnologías y el mundo audiovisual, surge la
posibilidad de conocer y aproximarnos a las obras maestras de la literatura
desde otras disciplinas artísticas que adaptan, actualizan y versionan las
obras de los grandes maestros de la literatura universal manteniendo siempre la
estética del producto original.
Como bien
sabemos, la música es una manifestación cultural de primer orden que se produce
de forma paralela a otras disciplinas artísticas como la pintura, la escultura
o la literatura, es por ello que durante el estudio de un período o movimiento
artístico concreto resultaría interesante acompañar al texto con fragmentos
musicales como producto directo del movimiento artístico al que pertenecen.
Un claro
ejemplo sería alguno de los muchos palos que tiene el flamenco como complemento
o introducción a la lectura de Poema del Cante Jondo de Federico García
Lorca Una obra tan relacionada con la
cultura musical de un pueblo debe, necesita, la aportación musical de su
protagonista: el flamenco. Es por ello que para una completa comprensión y
disfrute de los poemas que lo componen es necesario apreciar su componente
lingüístico pero también saber valorar el componente musical subyacente; es
decir, por mucho que leamos el “Poema de la seguiriya gitana” o el “Poema de la
saeta” no alcanzaremos a apreciar su verdadero valor hasta que no aunemos
música y literatura como dos disciplinas artísticas íntimamente relacionadas
con el pueblo y la cultura de la que proceden, razón por la que Lorca, en sus
obras de teatro, incluye canciones y rimas populares que forman parte de la
esencia y la cultura ancestral de su pueblo.
Versiones
musicales de poemas.
- Joan Manuel
Serrat: He andado muchos
caminos, A un olmo seco, La saeta, Caminante no hay camino, poemas de Antonio Machado. Serrat también versiona poemas de
Mario Benedetti en su álbum “El sur también existe”.
- Enrique
Morente: versiona la obra de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
Durante las últimas décadas se ha producido en España
un fenómeno singular dentro de la llamada “canción de autor”, se trata de
pequeños homenajes que estos autores-cantantes hacen a poetas más o menos
conocidos de la literatura en lengua castellana poniendo música a sus poemas
más famosos. Como ejemplo tenemos a Joan
Manuel Serrat. Es importante su relación con la poesía en lengua
castellana, muy conocidas son sus versiones de poemas de Antonio Machado entre
los que destacan “He andado muchos caminos”, “A un olmo seco”, su conocida versión de “La
saeta”, canción que ha contribuido a convertir este pequeño poema en universal.
Seguramente el poema
más conocido que ha versionado Joan Manuel Serrat de Antonio Machado sea
“Caminante no hay camino”. Serrat se ofrece también a cantar la poesía del
uruguayo Mario Benedetti (Paso de los Toros) a cuya obra dedica la
totalidad de su álbum El Sur también
existe.
Enrique Morente es un cantaor flamenco
que versiona poemas, en este caso de Federico García Lorca. Morente escogió una
de las composiciones más modernas y vanguardistas de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York.
ACTIVIDAD 1:
Escuchar las diferentes versiones de estos cantautores con los poemas originales delante. A continuación, reflejar por escrito si son fieles al poema o hacen sus propias adaptaciones. Posteriormente, se fomentará el debate en clase de si en ocasiones a través de la música se puede llegar con más facilidad a la literatura.
Caminante no hay camino:
La Saeta:
He andado muchos caminos:
La aurora de Poeta en Nueva York:
El sur también existe:
La aurora de Poeta en Nueva York:
- Figuras literarias en las canciones.
ACTIVIDAD 2: Fíjate en las las palabras destacadas en rojo y dí qué nombre reciben estas figuras literarias y en qué consisten.
Por la boca vive el pez,
Fito y Fitipaldis.
|
|
Una entrada muy bonita, todo lo que esté relacionad o con Lorca me encanta, jeje. Me parece un tema apasionante el de la relación entre música y literatura y,además,con una gran vigencia en todas las épocas y sociedades.
ResponderEliminarUna idea que se me ocurre y que puede funcionar muy bien en el aula de Secundaria es utilizar canciones del grupo Marea, sus letras son pura poesía, especialmente de Lorca y, al tratarse de un grupo de rock, los chavales podrán comprobar cómo la literatura se puede adaptar a todos los gustos y no es algo pasado de moda, sino de plena actualidad. Felicidades por el trabajo ;)
Como ha señalado Alba justo encima de mí, una entrada muy acertada. Es estupendo poder relacionar la literatura con otras artes, y hacerlo con la música es algo que nunca nos va a defraudar, porque... ¿a quién no le gusta la música?. Enhorabuena, chicas! ;)
ResponderEliminarLa actividad de utilizar la canción de Fito para ver figuras literarias está muy bien, chicas.
ResponderEliminarMuy buen blog chicas,como particularmente me encanta la poesía y recitar, de hecho me habéis pedido en un montón de ocasiones, no se os hará extraño que me encante esta entrada.
ResponderEliminarMuy buen trabajo, muy elaborado todo!
Ya sólo por el hecho de que hayáis incluido al gran Leonard Cohen como ejemplo de la interacción entre poesía y música este blog merece toda mi admiración y mi simpatía. Pero si además le echo un vistazo más detenido y descubro la variedad de temas a los que dáis cabida, unida a un enfoque ameno y didáctico, esntonces no puedo más que felicitaros, amigas!. La seriedad carismática de Itziar (por algo te dijo una vez María Jesús López-Bobo que tenías cara de "teacher", ¿te acuerdas?) combinada con la dulzura rigurosa de Marta arroja un resultado espectacular.
ResponderEliminarEnhorabuena a las dos!!
Me gusta mucho este blog, los contenidos son muy completos y la relación con la música me parece más que acertada para vuestros futuros alumnos, que estarán encantados con unas profesoras como vosotras.
ResponderEliminarMe parece una buena idea para acercar la poesía y demostrar que eso de las figuras retóricas es algo que pertenece a nuestra cotidianidad. Muy bien.
ResponderEliminar¡Me ha encantado esta sección del blog! Está trabajado con una gran sutileza y la selección de temas me parece muy acertada, son unos de los ejemplos más característicos de lo mucho que están las artes ligadas en general. Nos damos cuenta de los sentimientos que nos pueden despertar un simple acorde de guitarra a una palabra unido. Me ha parecido inteligente haber proporcionado un vídeo del "Cante jondo" de Lorca en el que además de la literatura y la música se presenta otra arte como lo es la danza.
ResponderEliminarAdjunto un vídeo de la actuación del propio poeta, Alberti, junto al cantante, Paco Ibáñez.
Espero que os guste. ¡A galopar!
http://www.youtube.com/watch?v=15JfnrqBqSI&feature=related
Me encanta: la relación entre música y literatura es realmente interesante para familiarizar a los alumnos y alumnas con la poesía, por ejemplo!! Y no solo a ellos, si no a todo el mundo...¿quién se resistiría a oír a Serrat, que como el Rey Midas, tocando el poema de Machado, lo ha convertido en oro? Es imposible no emocionarse con esa letra, con Machado, con Serrat!!
ResponderEliminarMe gusta mucho también el ejemplo que ha puesto Elena Ramírez, así pasamos de la Generación del 98, a la Generación del 27, las dos igual de valiosas y artísticas.
Enhorabuena, amigas !!! :) :)