LA DIVERSIDAD DE LAS PALABRAS
Como es bien conocido por todos no hablamos el mismo
español en España que en América. Si ya en España existen diversos dialectos
imagináos la variedad que habrá en Hispanoamérica.
Algunos de los rasgos del español de América son:
-
Empleo del voseo.
-
El seseo.
-
Yeísmo.
-
La aspiración de /s/ final.
Algunos de ellos
también se dan en España, sobre todo en Andalucía y Canarias.
ACTIVIDAD 1:
Visionar el siguiente
vídeo y apuntar los rasgos propios del español de América, A continuación por
parejas uno que haga de entrevistador y otro de entrevistado. Cuando esté
decidido qué papel va a desempeñar cada uno intentar imitar esa pronunciación y
finalmente adaptar la entrevista al español de España, quitando aquellos rasgos
que no son propios de aquí y sustituirlos por los que sí lo son.
Ahora mostramos una
serie de construcciones adverbiales propias del español de América:
A
la mejor Recién
salió
Así
no más Más nada
Sus equivalentes en el
español peninsular son:
A
lo mejor Acabar
de…
Solamente Nada más
Ahora vamos a explicar la
construcción Así no más que resulta
la menos común en España.
En el español de España, la locución no
más solo se usa con sentido de “nada más, solamente”, y se pospone a la
palabra o conjunto de palabras a las que modifica: “Una prueba no más a
modo de ejemplo”; “movido, no más que por mi conciencia, expresé más
de una vez con mi firma una actitud contraria”. Se emplea raramente, ya
que en la lengua general se prefiere “nada más”.
En el español de América, el uso de “no
más” es mucho más frecuente que en España y a menudo, especialmente en
México, Guatemala y El Salvador, se escribe “nomás”, en una sola
palabra: “Se trata nomás de ir a buscar expertos”. Además del sentido
general de “nada más, solamente”, se usa en América con otros valores. Así, se
emplea como modificador verbal, especialmente en oraciones exhortativas, para
dar mayor énfasis a la expresión: “Cuenta nomás conmigo para la fiesta”.
“¡Entrén, nomás!”.
*Con el mismo valor de refuerzo expresivo, se
usa también como modificador adverbial… “Así nomás”
Por último, antepuesto a un verbo, se emplea
también con el sentido de “tan pronto como, en cuanto”: “Nomás entrar,
pateó un cenicero”.
ACTIVIDAD 2:
Inventar frases
utilizando estas construcciones adverbiales. Al menos, hacer una frase por cada
construcción.
Ejemplo: A la mejor llueve esta tarde.
En cuanto al género
también existen diferencias:
Utilizan el femenino en
palabras que nosotros solo usamos en masculino:
El puente alto/ la puente alta.
El/la clima.
El/la hacha.
Estudianta/tigra/parienta/yerna.
En ocasiones ocurre lo
contrario:
Cabro/ovejo.
¿Se puede saber a ciencia cierta dónde está el fin de las
palabras?
Hablar del léxico es como hablar de la historia de esa lengua.
Ahora vamos a presentar
diversas palabras propias del español de América:
LENTES BURACO
VALIJA NONO
TIMÓN REGADERA
TAMANGO CARRO
VIRAR TOMAR
BOTAR PLATICAR
JALAR CUQUIAR
AMARRAR
ACTIVIDAD 3:
Intentar averiguar
el posible significado de estas
palabras. A través del foro contrastar
opiniones y decidir entre todos cuál es la correcta.
Ahora vamos a poner el
significado correspondiente en español peninsular. Lo que se tendrá que hacer
será unir unas palabras con otras y
ver cuántas habéis acertado y en cuántas os habéis equivocado.
MALETA
VOLANTE
AGUJERO
COCHE
GAFAS
ZAPATO
ABUELO
DUCHA
BEBER VOLVERSE, GIRARSE
ECHAR, EXPULSAR TIRAR
HABLAR COGER,
AGARRAR
COCINAR
Como tarea final
proponemos visionar 4 películas de diferentes zonas de Hispanoamérica:
EL CRIMEN DEL PADRE
AMARO, MÉXICO.

GUANTANAMERA,
CUBA.
TIEMPO DE VALIENTES,
ARGENTINA.
EL CHACOTERO
SENTIMENTAL, CHILE.
Se dividirá al alumnado en
4 grupos de 6 personas cada uno. Cada grupo tendrá que exponer al resto de sus
compañeros la película que les ha tocado. Esta exposición tiene que incluir las
características principales de esa zona de Hispanoamérica, el resto de
novedades que quieran incluir para atraer la atención de sus compañeros queda
en sus manos. Se valorará la creatividad, la capacidad para trabajar en equipo.
Una vez hecha la tarea se pasará una encuesta al alumnado para que la
contesten.
¡Felicidades por la entrada! Me ha parecido una propuesta muy interesante y con unas actividades muy variadas para que los alumnos se acerquen al fascinante mundo del español de américa. A menudo, nos olvidamos que no solo en nuestro país se habla el español, sino que compartimos la lengua con millones de personas al otro lado del océano, con la inevitable riqueza de matices que hacen al español una lengua tan especial. La selección de películas me parece muy acertada, además el cine siempre es una herramienta muy útil en el aula. Me parece también una buena idea para utilizar en el aula de Español como Lengua Extranjera, así que ¡buen trabajo!
ResponderEliminar¡Enhorabuena por la presentación! Me ha parecido bastante lúdica y educativa para trabajar en grupos con el alumnado, dado que siempre pensamos que lo correcto es el español de la península y que no se pueden aceptar otros dialectos. Todos utilizamos la misma lengua, formamos tanto hispanoamérica como España un grupo de hablantes que culturizan su lengua y, algunos, luchamos por modernizarla según los tiempos. Debemos cambiar esa concepción del castellano como único dialecto , ya que nuestra lengua es mucho más global.
ResponderEliminarA mí también me parece muy interesante que se propongan actividades que muestren a los estudiantes que el español no se habla igual en todas partes. Esto da pie para hablar de la riqueza que supone la diversidad lingüística y también para desterrar ciertos prejuicios existentes, como el de que algunas lenguas son mejores o peores que otras. ¡Enhorabuena por el blog, chicas! Felices navidades
ResponderEliminar