viernes, 14 de diciembre de 2012



 
BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

 
 
Con este blog, pretendemos ofrecer una visión diferente sobre la lengua y la literatura.  El mundo de las letras puede ofrecernos muchas sorpresas, que iréis descubriendo poco a poco si estáis dispuestos a emprender este viaje con nosotras.




Te animamos a adentrarte en esta nueva ventana que te ofrecerá amplias oportunidades para conocer otras peculiaridades de la rama lingüística y literaria. Éstas serán presentadas de manera diferente e innovadora y además, este recurso te servirá para saber manejar una herramienta tan útil como es la de las tics, que  cada vez  tiene un peso mayor en las aulas.








¡ANÍMATE!

                MÚSICA Y POESÍA



-  Desde la antigüedad ya existía una relación muy estrecha entre literatura y música.


La relación de literatura y música ha sido y es una de las más antiguas y fructíferas colaboraciones que se producen entre distintas manifestaciones artísticas. Inicialmente, las artes no cumplían funciones específicamente estéticas ni poseían un ámbito disciplinar propio, sino que tuvieron más bien una función pragmática, ya que eran instrumentos, herramientas. La poesía nació unida a la música y la música estaba destinada al baile, que inicialmente poseía un carácter litúrgico y sagrado. La música, la canción más bien, servía para que se grabaran en la memoria de los miembros de cada comunidad los valores morales, las pautas y normas que organizaban la vida y la convivencia de los pueblos. Cuando el ser humano sintió la necesidad de expresarse y hacer oír sus sentimientos, utilizó movimientos del cuerpo acompañados de sonidos que progresivamente se fueron enriqueciendo con ritmo, melodía y finalmente con palabras. Haciendo un breve repaso por la historia de la literatura, sea cual sea la lengua a la que pertenezca, se aprecia que, antes de ser escrita, existe una importante tradición de literatura oral, cuentos, historias y leyendas que se han transmitido de generación en generación a través de los tiempos.
Los primeros textos escritos simulaban el ritmo y el estilo de la literatura oral y de las canciones para grupos, ante los que las historias se “cantaban”, haciendo uso de elementos característicos de este tipo de literatura como son repeticiones, aliteraciones, juegos de palabras y, por supuesto, rima. Esta literatura de tradición popular-oral es mucho más libre e individualista que la escrita, el autor-narrador puede extender o resumir el texto a su antojo, siempre que se mantenga fiel al argumento de la historia. En la narración oral, la palabra toma vida, transmite sentimientos o experiencias diversas, es la forma en la que una simple historia pasa a tener efecto literario, a considerarse como literatura.


- Música y literatura evolucionaron por caminos diferentes hasta establecerse de forma autónoma.

Cada una tiene sus propias características, géneros y autores. La música es una de las artes que en los últimos años ha vuelto sus ojos a la literatura para ofrecer versiones, adaptaciones incluso traducciones de textos literarios.


-   Música como contexto a la literatura.


Para acercarnos al texto y al momento histórico en el que se escribe se ha contado tradicionalmente con la labor del historiador, el crítico literario, el investigador o el profesor de literatura, pero existen también otras formas de entender, interpretar y difundir la literatura. Actualmente, con la existencia de las nuevas tecnologías y el mundo audiovisual, surge la posibilidad de conocer y aproximarnos a las obras maestras de la literatura desde otras disciplinas artísticas que adaptan, actualizan y versionan las obras de los grandes maestros de la literatura universal manteniendo siempre la estética del producto original.
      Como bien sabemos, la música es una manifestación cultural de primer orden que se produce de forma paralela a otras disciplinas artísticas como la pintura, la escultura o la literatura, es por ello que durante el estudio de un período o movimiento artístico concreto resultaría interesante acompañar al texto con fragmentos musicales como producto directo del movimiento artístico al que pertenecen.  Un claro ejemplo sería alguno de los muchos palos que tiene el flamenco como complemento o introducción a la lectura de Poema del Cante Jondo de Federico García Lorca  Una obra tan relacionada con la cultura musical de un pueblo debe, necesita, la aportación musical de su protagonista: el flamenco. Es por ello que para una completa comprensión y disfrute de los poemas que lo componen es necesario apreciar su componente lingüístico pero también saber valorar el componente musical subyacente; es decir, por mucho que leamos el “Poema de la seguiriya gitana” o el “Poema de la saeta” no alcanzaremos a apreciar su verdadero valor hasta que no aunemos música y literatura como dos disciplinas artísticas íntimamente relacionadas con el pueblo y la cultura de la que proceden, razón por la que Lorca, en sus obras de teatro, incluye canciones y rimas populares que forman parte de la esencia y la cultura ancestral de su pueblo.







Versiones musicales de poemas.


-  Joan Manuel Serrat: He andado muchos caminos, A un olmo seco, La saeta, Caminante no hay camino, poemas de Antonio Machado.  Serrat también versiona poemas de Mario Benedetti en su álbum “El sur también existe”.


-  Enrique Morente: versiona la obra de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

-  Pequeño vals vienés, Federico García Lorca. Versión de Leonard Cohen.




Durante las últimas décadas se ha producido en España un fenómeno singular dentro de la llamada “canción de autor”, se trata de pequeños homenajes que estos autores-cantantes hacen a poetas más o menos conocidos de la literatura en lengua castellana poniendo música a sus poemas más famosos. Como ejemplo tenemos a Joan Manuel Serrat. Es importante su relación con la poesía en lengua castellana, muy conocidas son sus versiones de poemas de Antonio Machado entre los que destacan “He andado muchos caminos”,  “A un olmo seco”, su conocida versión de “La saeta”, canción que ha contribuido a convertir este pequeño poema en universal. Seguramente el poema más conocido que ha versionado Joan Manuel Serrat de Antonio Machado sea “Caminante no hay camino”. Serrat se ofrece también a cantar la poesía del uruguayo Mario Benedetti (Paso de los Toros) a cuya obra dedica la totalidad de su álbum El Sur también existe.





       Enrique Morente es un cantaor flamenco que versiona poemas, en este caso de Federico García Lorca. Morente escogió una de las composiciones más modernas y vanguardistas de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York.






ACTIVIDAD 1:

Escuchar las diferentes versiones de estos cantautores con los poemas originales delante. A continuación, reflejar por escrito si son fieles al poema  o hacen sus propias adaptaciones. Posteriormente, se fomentará el debate en clase de si en ocasiones a través de la música se puede llegar con más facilidad  a la literatura.
                                          Caminante no hay camino:








La Saeta:



                                           He andado muchos caminos:

                                                                 
                                                El sur también existe:
                                               
                                         La aurora de  Poeta en Nueva York:
                                                 
                                                       



- Figuras literarias en las canciones.



ACTIVIDAD 2:
Fíjate en las las palabras destacadas en rojo y dí qué nombre reciben estas
  figuras literarias y en qué consisten.



               Por la boca vive el pez, Fito y Fitipaldis.




                                                          



                         

 

Algo lo que me invade,                                                                     
todo viene de dentro

Nunca lo que me sacie,
siempre quiero, lobo hambriento.
Todo me queda grande
para no estar contigo.
Sabes, quisiera darte
siempre un poco más de lo que te pido.


Sabes que soñaré,
si no estás que me despierto contigo.

Sabes que quiero más,
no se vivir solo con 5 sentidos.

Este mar cada vez guarda más barcos hundidos.


Tu eres aire, yo papel,
donde vayas yo me iré,
si me quedo a oscuras
luz de la locura ven y alumbrame.
Alguien dijo alguna vez
por la boca vive el pez
y yo
lo estoy diciendo,
te lo estoy diciendo otra vez.

Dime porque preguntas
cuanto te he
echao de menos,
si en cada canción que escribo corazón
eres tú el acento.

No quiero estrella errante,
no quiero ver la aurora
quiero mirar tus ojos del color de la cocacola


Sabes que soñaré,
si no estás que me despierto contigo.

Sabes que quiero más,
no se vivir solo con 5 sentidos.
Este mar cada vez guarda más barcos hundidos.

No estás conmigo siempre que te canto,
yo hago canciones
para estar contigo,
porque escribo igual que sangro,
porque sangro todo lo que escribo.
me he dado cuenta cada vez que canto
que si no canto no sé lo que digo.

La pena está bailando con el llanto
y cuando quiera bailará conmigo
.

La vida apenas solo dura un rato
y es lo que tengo para estar contigo

para decirte lo que nunca canto,
para cantarte lo que nunca digo.




                                                                  
























jueves, 13 de diciembre de 2012


LA DIVERSIDAD DE LAS PALABRAS




 
Como es bien conocido por todos no hablamos el mismo español en España que en América. Si ya en España existen diversos dialectos imagináos la variedad que habrá en Hispanoamérica.

Algunos de los rasgos del español de América son:

-          Empleo del voseo.

-          El seseo.

-          Yeísmo.

-          La aspiración de /s/ final.

Algunos de ellos también se dan en España, sobre todo en Andalucía y Canarias.

ACTIVIDAD 1:

Visionar el siguiente vídeo y apuntar los rasgos propios del español de América, A continuación por parejas uno que haga de entrevistador y otro de entrevistado. Cuando esté decidido qué papel va a desempeñar cada uno intentar imitar esa pronunciación y finalmente adaptar la entrevista al español de España, quitando aquellos rasgos que no son propios de aquí y sustituirlos por los que sí lo son.




         



Ahora mostramos una serie de construcciones adverbiales propias del español de América:

A la mejor                         Recién salió

Así no más                         Más nada

 Sus equivalentes en el español peninsular son:

A lo mejor                         Acabar de…

 Solamente                        Nada más

Ahora vamos a explicar la construcción Así no más que resulta la menos común en España.

En el español de España, la locución no más solo se usa con sentido de “nada más, solamente”, y se pospone a la palabra o conjunto de palabras a las que modifica: “Una prueba no más a modo de ejemplo”; “movido, no más que por mi conciencia, expresé más de una vez con mi firma una actitud contraria”. Se emplea raramente, ya que en la lengua general se prefiere “nada más”.

En el español de América, el uso de “no más” es mucho más frecuente que en España y a menudo, especialmente en México, Guatemala y El Salvador, se escribe “nomás”, en una sola palabra: “Se trata nomás de ir a buscar expertos”. Además del sentido general de “nada más, solamente”, se usa en América con otros valores. Así, se emplea como modificador verbal, especialmente en oraciones exhortativas, para dar mayor énfasis a la expresión: “Cuenta nomás conmigo para la fiesta”. “¡Entrén, nomás!”.

*Con el mismo valor de refuerzo expresivo, se usa también como modificador adverbial… “Así nomás”

Por último, antepuesto a un verbo, se emplea también con el sentido de “tan pronto como, en cuanto”: “Nomás entrar, pateó un cenicero”.


ACTIVIDAD 2:

Inventar frases utilizando estas construcciones adverbiales. Al menos, hacer una frase por cada construcción.

Ejemplo: A la mejor llueve esta tarde.


En cuanto al género también existen diferencias:

Utilizan el femenino en palabras que nosotros solo usamos en masculino:

El puente alto/ la puente alta.

El/la clima.

El/la hacha.

Estudianta/tigra/parienta/yerna.

En ocasiones ocurre lo contrario:

Cabro/ovejo.


¿Se puede saber a ciencia cierta dónde está el fin de las palabras?


Hablar del léxico es como hablar de la historia de esa lengua.



 Ahora vamos a presentar diversas palabras propias del español de América:


LENTES            BURACO                                             

VALIJA             NONO

TIMÓN              REGADERA

TAMANGO       CARRO


VIRAR               TOMAR

BOTAR              PLATICAR

JALAR                CUQUIAR

AMARRAR


ACTIVIDAD 3:

Intentar averiguar el  posible significado de estas palabras.  A través del foro contrastar opiniones y decidir entre todos cuál es la correcta.

Ahora vamos a poner el significado correspondiente en español peninsular. Lo que se tendrá que hacer será      unir unas palabras con otras y ver cuántas habéis acertado y en cuántas os habéis equivocado.

MALETA                    VOLANTE

AGUJERO                   COCHE

GAFAS                          ZAPATO

ABUELO                       DUCHA


 BEBER                                        VOLVERSE, GIRARSE         

ECHAR, EXPULSAR                 TIRAR

HABLAR                                      COGER, AGARRAR

 COCINAR     


Como tarea final proponemos visionar 4 películas de diferentes zonas de Hispanoamérica:

EL CRIMEN DEL PADRE AMARO, MÉXICO.



GUANTANAMERA, CUBA.
                                                         








TIEMPO DE VALIENTES, ARGENTINA.



EL CHACOTERO SENTIMENTAL, CHILE.




Se dividirá al alumnado en 4 grupos de 6 personas cada uno. Cada grupo tendrá que exponer al resto de sus compañeros la película que les ha tocado. Esta exposición tiene que incluir las características principales de esa zona de Hispanoamérica, el resto de novedades que quieran incluir para atraer la atención de sus compañeros queda en sus manos. Se valorará la creatividad, la capacidad para trabajar en equipo. Una vez hecha la tarea se pasará una encuesta al alumnado para que la contesten.