ÉRASE UNA VEZ
¿Quién no ha roto nunca una taza y se ha acordado de Bella y la adorable tacita desportillada?
¿Quién no ha viajado nunca en sueños a otros mundos como Alicia al País de las maravillas o Peter Pan al País de Nunca Jamás?
¿Quién no ha mentido nunca y se ha acordado de Pinocho y su conciencia, Pepito Grillo?
A través de estas preguntas descubrimos que los cuentos siempre han estado presentes en nuestras vidas y es que, como todos sabemos, la literatura contribuye a desarrollar la imaginación y la fantasía de las personas y a crear sus propios mundos interiores. Además, los cuentos contienen enseñanzas y valores que nos han acompañado durante generaciones, es decir, mensajes como el respeto, la sinceridad, el amor, el sacrificio están presentes en ellos y nos ayudan a afrontar la vida y las situaciones que ésta nos depara.
Por todo ello, llegamos a la conclusión de que la literatura no está formada por palabras puestas en un papel sin más, sino que es algo de mucho valor tanto intelectual como emocional relacionado con la realidad y el mundo que nos rodea. De ahí, que hayamos elegido para este blog el nombre Un mundo mágico, ya que las palabras son como tesoros por descubrir, ya que todas ellas nos deparan magia, sorpresa, ilusiones…
Es interesante relacionar la literatura con otras artes como el cine, la música, etc., puesto que es una buena manera para comprobar el impacto social que posee nuestra disciplina. Mucha gente no se da cuenta de ese estrecho vínculo que pone en relación a todas ellas, pero el ejemplo más claro es el que nos muestra en la actualidad Antena 3 que ofrece a todos los espectadores una gran serie llamada Érase una vez… donde aparece el mundo de los cuentos tradicionales de un modo particular.
Emma escéptica no se cree ni una palabra de la historia, así que decide llevar a Henry de vuelta a su extraño pueblo, Storybrooke. Preocupada por la situación del chico, Emma decide quedarse unos días cerca de él… y es entonces cuando empieza a sospechar que Storybrooke es un lugar donde se ha olvidado la magia, aunque se siente cercana su presencia, donde los personajes de los cuentos cobran vida, aunque ni ellos mismos recuerdan ya quiénes fueron en el pasado. Y donde la Reina Malvada , Regina en el mundo real, es ahora la madre adoptiva de Henry y la alcaldesa del pueblo.
Para comprender de dónde proceden cada uno de los habitantes de Storybrooke, y qué es lo que provocó la ira de la Reina Malvada , sólo hay que echar un vistazo a la vida pasada de los personajes y descubrir sus orígenes. Mientras la batalla por el futuro está a punto de comenzar, Emma tendrá que aceptar su destino y luchar contra la fuerza del mal.
A
continuación, les mostramos información relevante sobre Vladímir Propp, así como la estructuración que él mismo realizó sobre los
cuentos populares rusos para que a la hora de llevar a cabo las actividades que
se proponen les resulte más fácil su elaboración.
En su
estudio reveló una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante
en todas estas narraciones populares. Estos puntos son lo que se conocen como «las funciones de Propp» y son el armazón en el que se basan
los llamados cuentos fantásticos o maravillosos. Así pues, la teoría de Propp surge del análisis
estructural de la morfología de los cuentos.
A continuación, presentamos las 31 funciones que se siguen en estas composiciones narrativas:
01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
ACTIVIDADES
1. En la serie Érase una vez se trata de una manera diferente la versión tradicional del cuento de Caperucita Roja. Tras ver el capítulo 15 de la primera temporada (http://allmyvideos.net/reyjqpxkc1ra), por parejas elaborar un final a esta historia y luego contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Qué historia os ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Cómo creéis que acaba esta versión modernizada del cuento?
- Si estuviera escrita la historia que acabamos de ver, ¿os engancharía hasta el final?
- Generalmente, llaman más la atención las versiones cinematográficas que las escritas ¿a qué crees que se debe esto? Justifica tu respuesta y pon ejemplos de otras historias.
Una vez realizada la actividad, enseñarles el capítulo 7 de la segunda temporada para que vean cómo continua la historia de Roja en la serie (http://allmyvideos.net/8maojw9jnktf).
CAPERUCITA ROJA:
3. Teniendo en cuenta las funciones de Propp, elegir un cuento tradicional e intentar señalar todas las pautas que aparecen en él justificando todas las respuestas.
4. A partir de la historia de La Bella y la Bestia , realizar debates sobre los compromisos concertados basándose también en lo que ocurre en otros países y la cirugía que es un tema de actualidad, ya que muchas personas le dan una importancia excesiva al físico cuando lo que debería importarles es el interior. Poner al alumnado en dos equipos, uno tendrá que defender los argumentos a favor y el otro los argumentos en contra, independientemente de lo que ellos piensen. Con esta actividad se pretende que los alumnos sepan argumentar un tema independientemente de la postura que defiendan, respetar a las personas que piensan de otro modo y tratar asuntos transversales importantes para que se desarrollen como personas.
Sin duda Érase una vez es una serie que engancha desde el primer episodio y puede ayudarnos también a que los alumnos se enganchen a nuestra asignatura. Un tema que puede dar mucho juego, ya que además de resultar atractivo a los alumnos permite tratar temas como la relación entre realidad y ficción, el folclore tradicional, las adaptaciones cinematográficas de obras literarias, etc. Así que muchas gracias, chicas, por ofrecernos esta entrada tan llena de magia :)
ResponderEliminarMuy buena idea la de mezclar los cuentos clásicos y las series o películas actuales. Seguro que a los alumnos les resulta muy interesante y entretenido trabajar este tema :)
ResponderEliminarGenial la idea y buena elección de la serie. Creo que a todos nos gustan los cuentos clásicos y es una buena forma de introducir a los alumnos en la literatura. Alguna vez he visto una película antes de leer el libro (aunque suele ser al revés) y generalmente prefiero los libros a las películas. ¡Buen trabajo!
ResponderEliminar