Con este blog, pretendemos ofrecer una
visión diferente sobre la lengua y la literatura. El mundo de las letras puede ofrecernos muchas sorpresas, que iréis descubriendo poco a poco si estáis dispuestos
a emprender este viaje con nosotras.
Te animamos a adentrarte en esta nueva
ventana que te ofrecerá amplias oportunidades para conocer otras peculiaridades
de la rama lingüística y literaria. Éstas serán presentadas de manera diferente
e innovadora y además, este recurso te servirá para saber manejar una herramienta
tan útil como es la de las tics, que cada vez tiene un peso mayor en las aulas.
¡ANÍMATE!
MÚSICA Y POESÍA
-Desde la antigüedad ya existía una relación muy estrecha
entre literatura y música.
La relación de literatura y música ha sido y es una de
las más antiguas y fructíferas colaboraciones que se producen entre distintas
manifestaciones artísticas. Inicialmente, las artes no cumplían funciones
específicamente estéticas ni poseían un ámbito disciplinar propio, sino que
tuvieron más bien una función pragmática, ya que eran instrumentos,
herramientas. La poesía nació unida a la música y la música estaba destinada al
baile, que inicialmente poseía un carácter litúrgico y sagrado. La música, la
canción más bien, servía para que se grabaran en la memoria de los miembros de
cada comunidad los valores morales, las pautas y normas que organizaban la vida
y la convivencia de los pueblos. Cuando el ser humano
sintió la necesidad de expresarse y hacer oír sus sentimientos, utilizó
movimientos del cuerpo acompañados de sonidos que progresivamente se fueron
enriqueciendo con ritmo, melodía y finalmente con palabras. Haciendo un breve
repaso por la historia de la literatura, sea cual sea la lengua a la que
pertenezca, se aprecia que, antes de ser escrita, existe una importante
tradición de literatura oral, cuentos, historias y leyendas que se han
transmitido de generación en generación a través de los tiempos.
Los primeros textos escritos simulaban el ritmo y el
estilo de la literatura oral y de las canciones para grupos, ante los que las
historias se “cantaban”, haciendo uso de elementos característicos de este tipo
de literatura como son repeticiones, aliteraciones, juegos de palabras y, por
supuesto, rima. Esta literatura de tradición popular-oral es mucho más libre e
individualista que la escrita, el autor-narrador puede extender o resumir el
texto a su antojo, siempre que se mantenga fiel al argumento de la historia.
En la narración oral, la palabra toma vida,
transmite sentimientos o experiencias diversas, es la forma en la que una
simple historia pasa a tener efecto literario, a considerarse como literatura.
-Música y
literatura evolucionaron por caminos diferentes hasta establecerse de forma autónoma.
Cada una tiene sus propias características, géneros y
autores. La música es una de las artes que en los últimos años ha vuelto sus
ojos a la literatura para ofrecer versiones, adaptaciones incluso traducciones
de textos literarios.
- Música
como contexto a la literatura.
Para acercarnos al texto y al momento histórico en el
que se escribe se ha contado tradicionalmente con la labor del historiador, el
crítico literario, el investigador o el profesor de literatura, pero existen
también otras formas de entender, interpretar y difundir la literatura. Actualmente,
con la existencia de las nuevas tecnologías y el mundo audiovisual, surge la
posibilidad de conocer y aproximarnos a las obras maestras de la literatura
desde otras disciplinas artísticas que adaptan, actualizan y versionan las
obras de los grandes maestros de la literatura universal manteniendo siempre la
estética del producto original.
Como bien
sabemos, la música es una manifestación cultural de primer orden que se produce
de forma paralela a otras disciplinas artísticas como la pintura, la escultura
o la literatura, es por ello que durante el estudio de un período o movimiento
artístico concreto resultaría interesante acompañar al texto con fragmentos
musicales como producto directo del movimiento artístico al que pertenecen.
Un claro
ejemplo sería alguno de los muchos palos que tiene el flamenco como complemento
o introducción a la lectura de Poema del Cante Jondo de Federico García
Lorca Una obra tan relacionada con la
cultura musical de un pueblo debe, necesita, la aportación musical de su
protagonista: el flamenco. Es por ello que para una completa comprensión y
disfrute de los poemas que lo componen es necesario apreciar su componente
lingüístico pero también saber valorar el componente musical subyacente; es
decir, por mucho que leamos el “Poema de la seguiriya gitana” o el “Poema de la
saeta” no alcanzaremos a apreciar su verdadero valor hasta que no aunemos
música y literatura como dos disciplinas artísticas íntimamente relacionadas
con el pueblo y la cultura de la que proceden, razón por la que Lorca, en sus
obras de teatro, incluye canciones y rimas populares que forman parte de la
esencia y la cultura ancestral de su pueblo.
Versiones
musicales de poemas.
-Joan Manuel
Serrat: He andado muchos
caminos, A un olmo seco, La saeta,Caminante no hay camino,poemas deAntonio Machado. Serrat también versiona poemas de
Mario Benedetti en su álbum “El sur también existe”.
-Enrique
Morente: versiona la obra de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
-Pequeño vals vienés, Federico García Lorca. Versión de Leonard Cohen.
Durante las últimas décadas se ha producido en España
un fenómeno singular dentro de la llamada “canción de autor”, se trata de
pequeños homenajes que estos autores-cantantes hacen a poetas más o menos
conocidos de la literatura en lengua castellana poniendo música a sus poemas
más famosos. Como ejemplo tenemos a Joan
Manuel Serrat. Es importante su relación con la poesía en lengua
castellana, muy conocidas son sus versiones de poemas de Antonio Machado entre
los que destacan “He andado muchos caminos”, “A un olmo seco”, su conocida versión de “La
saeta”, canción que ha contribuido a convertir este pequeño poema en universal.
Seguramente el poema
más conocido que ha versionado Joan Manuel Serrat de Antonio Machado sea
“Caminante no hay camino”. Serrat se ofrece también a cantar la poesía del
uruguayo Mario Benedetti (Paso de los Toros) a cuya obra dedica la
totalidad de su álbum El Sur también
existe.
Enrique Morente es un cantaor flamenco
que versiona poemas, en este caso de Federico García Lorca. Morente escogió una
de las composiciones más modernas y vanguardistas de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York.
ACTIVIDAD 1:
Escuchar las diferentes versiones de estos cantautores con los poemas originales delante. A continuación, reflejar por escrito si son fieles al poema o hacen sus propias adaptaciones. Posteriormente, se fomentará el debate en clase de si en ocasiones a través de la música se puede llegar con más facilidad a la literatura.
Caminante no hay camino:
La Saeta:
He andado muchos caminos:
El sur también existe:
La aurora de Poeta en Nueva York:
- Figuras literarias en las canciones.
ACTIVIDAD 2:
Fíjate en las las palabras destacadas en rojo y dí qué nombre reciben estas
figuras literarias y en qué
consisten.
Por la boca vive el pez,
Fito y Fitipaldis.
Algo
lo que me invade,
todo viene de dentro Nuncalo que me sacie, siemprequiero, lobo hambriento. Todo me queda grande
para no estar contigo.
Sabes, quisiera darte
siempre un poco más de lo que te pido.
Sabesque soñaré,
si no estás que me despierto contigo. Sabesque quiero más,
no se vivir solo con 5 sentidos. Este mar cada vez guarda más barcos
hundidos.
Tu eres aire, yo papel, donde vayas yo me iré,
si me quedo a oscuras
luz de la locura ven y alumbrame.
Alguien dijo alguna vez
por la boca vive el pez
y yolo estoy diciendo, telo estoy diciendootra vez.
Dime
porque preguntas
cuanto te he echaode menos,
si en cada canción que escribo corazón
eres tú el acento. No quieroestrella errante, no quierover la aurora
quiero mirar tus ojos del color de la cocacola
Sabes que soñaré,
si no estás que me despierto contigo. Sabesque quiero más,
no se vivir solo con 5 sentidos.
Este mar cada vez guarda más barcos hundidos.
No estás conmigosiempre que te
canto,
yo hago cancionespara estar contigo,
porque escriboigual que sangro, porque sangrotodo lo que escribo.
me he dado cuenta cada vez que canto
que si no canto no sé lo que digo. La pena está bailando con el llanto
y cuando quiera bailará conmigo. La vida apenas solo dura un rato
y es lo que tengo para estar contigo paradecirtelo que nunca canto,
paracantartelo que nuncadigo.
jueves, 13 de diciembre de 2012
LA DIVERSIDAD DE LAS PALABRAS
Como es bien conocido por todos no hablamos el mismo
español en España que en América. Si ya en España existen diversos dialectos
imagináos la variedad que habrá en Hispanoamérica.
Algunos de los rasgos del español de América son:
-Empleo del voseo.
-El seseo.
-Yeísmo.
-La aspiración de /s/ final.
Algunos de ellos
también se dan en España, sobre todo en Andalucía y Canarias.
ACTIVIDAD 1:
Visionar el siguiente
vídeo y apuntar los rasgos propios del español de América, A continuación por
parejas uno que haga de entrevistador y otro de entrevistado. Cuando esté
decidido qué papel va a desempeñar cada uno intentar imitar esa pronunciación y
finalmente adaptar la entrevista al español de España, quitando aquellos rasgos
que no son propios de aquí y sustituirlos por los que sí lo son.
Ahora mostramos una
serie de construcciones adverbiales propias del español de América:
A
la mejorRecién
salió
Así
no másMás nada
Sus equivalentes en el
español peninsular son:
A
lo mejorAcabar
de…
SolamenteNada más
Ahora vamos a explicar la
construcción Así no más que resulta
la menos común en España.
En el español de España, la locución no
más solo se usa con sentido de “nada más, solamente”, y se pospone a la
palabra o conjunto de palabras a las que modifica: “Una prueba no más a
modo de ejemplo”; “movido, no más que por mi conciencia, expresé más
de una vez con mi firma una actitud contraria”. Se emplea raramente, ya
que en la lengua general se prefiere “nada más”.
En el español de América, el uso de “no
más” es mucho más frecuente que en España y a menudo, especialmente en
México, Guatemala y El Salvador, se escribe “nomás”, en una sola
palabra: “Se trata nomás de ir a buscar expertos”. Además del sentido
general de “nada más, solamente”, se usa en América con otros valores. Así, se
emplea como modificador verbal, especialmente en oraciones exhortativas, para
dar mayor énfasis a la expresión: “Cuenta nomás conmigo para la fiesta”.
“¡Entrén, nomás!”.
*Con el mismo valor de refuerzo expresivo, se
usa también como modificador adverbial… “Así nomás”
Por último, antepuesto a un verbo, se emplea
también con el sentido de “tan pronto como, en cuanto”: “Nomás entrar,
pateó un cenicero”.
ACTIVIDAD 2:
Inventar frases
utilizando estas construcciones adverbiales. Al menos, hacer una frase por cada
construcción.
Ejemplo: A la mejor llueve esta tarde.
En cuanto al género
también existen diferencias:
Utilizan el femenino en
palabras que nosotros solo usamos en masculino:
El puente alto/ la puente alta.
El/la clima.
El/la hacha.
Estudianta/tigra/parienta/yerna.
En ocasiones ocurre lo
contrario:
Cabro/ovejo.
¿Se puede saber a ciencia cierta dónde está el fin de las
palabras?
Hablar del léxico es como hablar de la historia de esa lengua.
Ahora vamos a presentar
diversas palabras propias del español de América:
LENTESBURACO
VALIJANONO
TIMÓNREGADERA
TAMANGO CARRO
VIRARTOMAR
BOTARPLATICAR
JALAR CUQUIAR
AMARRAR
ACTIVIDAD 3:
Intentar averiguar
elposible significado de estas
palabras. A través del foro contrastar
opiniones y decidir entre todos cuál es la correcta.
Ahora vamos a poner el
significado correspondiente en español peninsular. Lo que se tendrá que hacer
seráunir unas palabras con otras y
ver cuántas habéis acertado y en cuántas os habéis equivocado.
MALETAVOLANTE
AGUJEROCOCHE
GAFASZAPATO
ABUELODUCHA
BEBERVOLVERSE, GIRARSE
ECHAR, EXPULSARTIRAR
HABLARCOGER,
AGARRAR
COCINAR
Como tarea final
proponemos visionar 4 películas de diferentes zonas de Hispanoamérica:
EL CRIMEN DEL PADRE
AMARO, MÉXICO.
GUANTANAMERA,
CUBA.
TIEMPO DE VALIENTES,
ARGENTINA.
EL CHACOTERO
SENTIMENTAL, CHILE.
Se dividirá al alumnado en
4 grupos de 6 personas cada uno. Cada grupo tendrá que exponer al resto de sus
compañeros la película que les ha tocado. Esta exposición tiene que incluir las
características principales de esa zona de Hispanoamérica, el resto de
novedades que quieran incluir para atraer la atención de sus compañeros queda
en sus manos. Se valorará la creatividad, la capacidad para trabajar en equipo.
Una vez hecha la tarea se pasará una encuesta al alumnado para que la
contesten.